viernes, 9 de abril de 2010

sexo, mentiras y video

INDICACIÓN: Después de ver la película “Sexo, Mentiras y Vídeo” en el salón de clase y de leer el texto del tema anterior, de manera individual, en hojas distintas de este texto, escribe las respuestas correspondientes.
a.- ¿Cuáles son los fetiches que utiliza cada uno de los protagonistas de la película?
El amigo que llego de visita coleccionaba videos en donde mujeres platicaban de sexo, la hermana del la protagonista le gustaban las plantas aparte no usaba ropa interior y quería tener relaciones en casa de su hermana (protagonista).
b.- ¿Cómo es que cada uno de los personajes vive sus propios mitos?
La protagonista no era tímida como se hacía notar solo que no le gustaba mostrarse igual que su hermana, el marido trataba de hacerse el occiso cuando su esposa le preguntaba que si se acostaba con alguien, en realidad todos trataban de ser una persona q no eran, con excepción de la hermana (cinthia)
c.- ¿Qué papel cumple la proyección de los videos en los personajes?
En el amigo- excitación en el marido fue rabia ya que vio a su esposa, cinthya sintió excitación y la protagonista sentía repugnancia.
d.- ¿Será un mito o una realidad que los seres humanos tengan orgasmos? Es una realidad Explica. Si los hay ya que se ha confirmado científicamente que un ser humano es capaz de experimentar sensaciones de lo más placenteras mediante una relación sexual
e.- La ideología que se maneja en la película ¿a qué sistema corresponde y por qué?

martes, 30 de marzo de 2010

"los diarios necesitan agenda propia"

Los diarios necesitan agenda propia para hacer frente a medios electrónicos: Bastenier
En España, como en América Latina, la declaracionitis es lo más fácil y menos interesante para el lector, dice

“Los periódicos tienen que facilitar información de utilidad en todo para la vida”

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Martes 16 de marzo de 2010, p. 7
El periodista español Miguel Ángel Bastenier, quien está en México para presentar su libro Cómo se escribe un periódico, advierte: “Hacemos un periodismo que está muerto ya, porque la cobertura electrónica no tiene precio. Es imprescindible tener una agenda propia”.

El también profesor de la Escuela de Periodismo El País y de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano asegura que el medio electrónico puede llevar a la tumba al periódico impreso, porque publica primero la información y la difunde en todas partes.

En Madrid, explica Bastenier, el panorama digital se ha incrementado y al día siguiente los periódicos publican material nuevo; si sale con lo que todo mundo maneja, no vale la pena.

Internet es una continuación del periodismo escrito y añade el medio visual, auditivo, creando una baraja de posibilidades mayor a la de la palabra escrita, la cual es fundamental.

Se debe entender que el periodismo se expresará simultáneamente en medio electrónico o impreso, pero sucede que el papel impreso va hacia atrás en contraste con lo electrónico, señala el periodista español.

De acuerdo con el autor de El blanco móvil, la interpretación es complementaria: “el periodista, si no está reporteando, no ve la situación, y al no observar los hechos no existe una interpretación lógica de lo que ve, ni cómo lo cuenta al lector”.

Bastenier asevera: “competimos con el análisis y con el material propio se combate la información de radio y televisión”. La palabra clave es la agenda propia de los periódicos, sin ella están muertos.

Desde hace 15 años los diarios impresos están sin vida, porque requieren que el editor vea más allá de las ruedas de prensa, que generalmente no sirven y sólo llenan espacios de los periódicos.

Bastenier, en su libro, expone la problemática del periodismo latinoamericano, aborda la situación actual de los diarios en el mundo e ilustra cada uno de los géneros del periodismo escrito.

También señala aspectos imprescindibles sobre el uso correcto del idioma español, sobre la edición y la fotografía.
Miguel Ángel Bastenier, autor del libro Cómo se escribe un periódicoFoto Carlos Ramos Mamahua
La prensa de América Latina tiene los defectos de la española, como son: la declaracionitis, que suele ser lo más fácil y lo menos interesante para el lector; ser un diario oficialista, no significa estar en favor, pero siempre publica todos los comunicados que pone en circulación alguna institución oficial y así llena su edición.

Otro problema de los medios impresos es la politización, la cual es inevitable, pero Bastenier sugiere escribir sobre cuestiones útiles para el ciudadano. “Los periódicos tienen que facilitar información de utilidad en todo para la vida.”

En toda la América Latina de habla española, indica Bastenier, no hay un solo periódico de ámbito internacional y las secciones manejan un coctel informativo más europeo que latinoamericano. “En México, el hecho de que no exista ninguno es pavoroso con los habitantes que tiene, con su situación estratégicamente valorada en el mundo entero, la vecindad con Estados Unidos y América Central, donde se encuentran los intelectuales y los escritores de primera línea; es muy malo.”

La publicación, editada por el Fondo de Cultura Económica (FCE), se basa en las experiencias de Bastenier al impartir talleres en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Sostiene que los periódicos deben evolucionar en contenidos más que en nuevas plataformas.

El volumen, coeditado por la institución que preside Gabriel García Márquez y la filial colombiana del FCE, contextualiza el escenario en el que hoy se ejerce la profesión del periodista, explica el uso de los géneros, corrige los vicios de las salas de redacción y muestra la importancia que tiene el trabajo de los editores.

Asimismo Bastenier expone su teoría sobre los problemas del periodismo latinoamericano y sugiere soluciones a sus distintas manifestaciones, al tiempo que ofrece condiciones que deben seguirse para ser buen periodista.

COMENTARIO:

jueves, 18 de marzo de 2010

martes, 16 de marzo de 2010

practica n. 15

ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA QUINTA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.1.2.

NOMBRE DEL ALUMNO(A)……………………………………………………………
GRUPO…………………………………FECHA………………………………………….

MENSAJES INFORMATIVOS. EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN. PRIMER EJERCICIO DE RELACIÓN DE CONCEPTOS.

INDICACIÓN: De manera individual relaciona las explicaciones de control que expuso Mario Benedetti en su artículo sobre, “Las variaciones de desinformación” y que tienen que ver con la manera como se analizan los mensajes informativos en la postura sistemática de la acción. Tienes como apoyo la propia lectura. Entrega tus respuestas por escrito.

VARIACIONES DE DESINFORMACIÓN. EXPLICACIONES SOBRE LAS VARIACIONES.
A.- Informar lo contrario de lo acaecido. A veces el texto de la noticia es de estilo objetivo, pero el título puede brindar un juicio político sobre la misma. ( d )
B.- Borra (o por lo menos empaña) la historia. Este matiz es tan burdo que hoy casi no se usa, al menos en los periódicos de las grandes ciudades, pues se corre el riesgo de quedar en ridículo sí otro órgano de prensa, ponen en evidencia la inexactitud. ( a )
C.- Distorsiona un hecho acaecido, manteniendo una parte de verdad. Desde el punto de vista de la voluntad desinformadora, tiene la ventaja de que lo trascrito ha ocurrido efectivamente y el lector no tiene por qué saber que la porción omitida podría dar a la noticia un significado exactamente opuesto al que se desprende de la parte publicada. ( e )
D.- Editorializar con los títulos. Lo trascrito sugiere algo sustancialmente distinto a lo que ha expresado el personaje. Ello tiene, desde el punto de vista de la desinformación, la ventaja de que, si aparece un contradicho, el error puede ser explicado como una simple errata. ( j )
E.- Informan sólo una parte de lo sucedido. La cita puede ser textual, y sin embargo adquirir, en su aislamiento, un significado totalmente distinto. ( k )
F.- Simulación de estilo objetivo. De ese modo puede parecer verosímil la inexactitud que propone al resto de la noticia. ( c )
G.- Desequilibrio de los datos con determinada intención política. Existe un buen número de lectores que recorren las páginas de un diario leyendo tan sólo los titulares. El autor de la maniobra cuenta con este hábito para venderle al lector la deformación de una noticia. ( i )
H.- Uso tendencioso y descalificador del adjetivo o las comillas. Si a una noticia absolutamente veraz pero que contradice la versión, se le agrega simplemente la palabra supuesto o se le ponen las comillas oportunamente en un titulo de la noticia puede cambiar de sentido y de paso descalificar a quienes la han introducido en el mundial mercado de la información. (h )
I.- Títulos inexactos o tendenciosos para una noticia verazmente transcrita. Aunque existe un estilo periodístico objetivo, empleado no sólo como un síntoma de coherencia informativa sino también como una garantía de veracidad. Este estilo también puede ser simulado a fin de dar una apariencia de decoro a la más engañosa de las informaciones. ( f )
J.- Suprime una parte importante de una cita. Es frecuente que cuando los diarios no tienen más remedio que transcribir una noticia que puede desprestigiar, traigan a colación otra noticia que puede no venir a cuento, pero que desprestigia al otro bando. ( g )
K. Aislar una cita de su contexto. Quitar de la historia aquellos hechos que pueden presentar una imagen del Estado. Como por ejemplo: ¿Quién arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima? La gran mayoría de los niños respondió: “Los rusos”. ( b )

practica n. 15

ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA QUINTA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.1.2.

NOMBRE DEL ALUMNO(A)……………………………………………………………
GRUPO…………………………………FECHA………………………………………….

MENSAJES INFORMATIVOS. EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN. PRIMER EJERCICIO DE RELACIÓN DE CONCEPTOS.

INDICACIÓN: De manera individual relaciona las explicaciones de control que expuso Mario Benedetti en su artículo sobre, “Las variaciones de desinformación” y que tienen que ver con la manera como se analizan los mensajes informativos en la postura sistemática de la acción. Tienes como apoyo la propia lectura. Entrega tus respuestas por escrito.

VARIACIONES DE DESINFORMACIÓN. EXPLICACIONES SOBRE LAS VARIACIONES.
A.- Informar lo contrario de lo acaecido. A veces el texto de la noticia es de estilo objetivo, pero el título puede brindar un juicio político sobre la misma. ( d )
B.- Borra (o por lo menos empaña) la historia. Este matiz es tan burdo que hoy casi no se usa, al menos en los periódicos de las grandes ciudades, pues se corre el riesgo de quedar en ridículo sí otro órgano de prensa, ponen en evidencia la inexactitud. ( a )
C.- Distorsiona un hecho acaecido, manteniendo una parte de verdad. Desde el punto de vista de la voluntad desinformadora, tiene la ventaja de que lo trascrito ha ocurrido efectivamente y el lector no tiene por qué saber que la porción omitida podría dar a la noticia un significado exactamente opuesto al que se desprende de la parte publicada. ( e )
D.- Editorializar con los títulos. Lo trascrito sugiere algo sustancialmente distinto a lo que ha expresado el personaje. Ello tiene, desde el punto de vista de la desinformación, la ventaja de que, si aparece un contradicho, el error puede ser explicado como una simple errata. ( j )
E.- Informan sólo una parte de lo sucedido. La cita puede ser textual, y sin embargo adquirir, en su aislamiento, un significado totalmente distinto. ( k )
F.- Simulación de estilo objetivo. De ese modo puede parecer verosímil la inexactitud que propone al resto de la noticia. ( c )
G.- Desequilibrio de los datos con determinada intención política. Existe un buen número de lectores que recorren las páginas de un diario leyendo tan sólo los titulares. El autor de la maniobra cuenta con este hábito para venderle al lector la deformación de una noticia. ( i )
H.- Uso tendencioso y descalificador del adjetivo o las comillas. Si a una noticia absolutamente veraz pero que contradice la versión, se le agrega simplemente la palabra supuesto o se le ponen las comillas oportunamente en un titulo de la noticia puede cambiar de sentido y de paso descalificar a quienes la han introducido en el mundial mercado de la información. (h )
I.- Títulos inexactos o tendenciosos para una noticia verazmente transcrita. Aunque existe un estilo periodístico objetivo, empleado no sólo como un síntoma de coherencia informativa sino también como una garantía de veracidad. Este estilo también puede ser simulado a fin de dar una apariencia de decoro a la más engañosa de las informaciones. ( f )
J.- Suprime una parte importante de una cita. Es frecuente que cuando los diarios no tienen más remedio que transcribir una noticia que puede desprestigiar, traigan a colación otra noticia que puede no venir a cuento, pero que desprestigia al otro bando. ( g )
K. Aislar una cita de su contexto. Quitar de la historia aquellos hechos que pueden presentar una imagen del Estado. Como por ejemplo: ¿Quién arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima? La gran mayoría de los niños respondió: “Los rusos”. ( b )